Zerenly

El dolor de desaparecer: entendiendo el ghosting y cómo superarlo

La invisibilización (ghosting en inglés) es una experiencia que muchas personas han vivido en sus relaciones. Se trata de la ruptura abrupta de un vínculo cercano, donde una de las partes desaparece sin previo aviso ni explicación.

En un momento, todo parece estar bien, hay conversaciones frecuentes e intimidad; pero de repente, la otra persona corta toda comunicación, dejando a la víctima con preguntas y confusión. Este fenómeno no sólo es doloroso, sino que puede tener un gran impacto en la autoestima y la salud emocional de quien lo sufre.

Es importante distinguir que no todo distanciamiento es ghosting: si no hay intimidad en la relación o la otra persona ha expresado que no quiere continuar el contacto, no se puede considerar ghosting.

Tipos de ghosting

Progresivo: La comunicación va disminuyendo gradualmente hasta que se corta por completo.

Clásico: La persona desaparece de repente sin razón aparente, cortando todo contacto de un día para otro.

Manipulativo: Después de un conflicto, la persona desaparece para evitar enfrentarlo, lo que deja a la otra con culpa e incertidumbre.

Radical: La persona no solo desaparece, sino que bloquea al otro de todas las redes sociales, imposibilitando cualquier tipo de contacto.

En todos los casos, la víctima queda en una incertidumbre dolorosa, sin saber qué pasó.

¿Por qué las personas utilizan este comportamiento?

Las razones por las que la gente invisibiliza a otras varían. Algunas personas lo hacen por falta de habilidades para enfrentar una conversación difícil. Para otros, el miedo a enfrentar sentimientos complejos los lleva a desaparecer. En ciertos casos, se usa como un mecanismo de protección en relaciones tóxicas.

El uso de redes sociales y la falta de habilidades emocionales han incrementado esta práctica. Para muchos, resulta más fácil cortar el vínculo de manera abrupta que enfrentarse a la dificultad de terminar una relación de manera honesta.

Consecuencias del ghosting

El ghosting no solo afecta a quienes lo hacen, sino que quienes lo sufren pueden experimentar una pérdida significativa de autoestima y confianza. Según la psicóloga Royette Dubar, las víctimas pueden sentirse rechazadas y confundidas, lo que afecta su salud mental y sus futuras relaciones.

Con el tiempo, algunas personas que han sido víctimas de invisibilización pueden comenzar a desconfiar de los demás, arrastrando esa inseguridad a nuevas relaciones. Quienes son víctimas tienden a sentir tristeza y dolor prolongados, mientras que quienes ghostean a otros a menudo sienten culpa.

¿Cómo superar el ghosting?

Aceptar las emociones: Permite sentir lo que estás experimentando sin juzgarte, pues aceptar tus emociones te ayuda a sanar.

No buscar respuestas: Evita obsesionarte con el porqué de la desaparición. Preservar tu dignidad y no insistir en buscar a la otra persona te ayudará a seguir adelante.

No culparte: Recuerda que el ghosting es una decisión de la otra persona y no algo que hiciste mal.

Practicar el autocuidado: Hacer ejercicio, meditar, descansar y buscar actividades que disfrutes te ayudará a mejorar tu ánimo.

Buscar apoyo social: Refúgiate en amigos y seres queridos, y no te aísles por miedo a repetir la experiencia.

Seguir adelante: Retoma tus metas y objetivos, y ábrete a nuevas experiencias. Mereces relaciones saludables y respetuosas.

Conclusión

Esta es una experiencia dolorosa que afecta la autoestima y la confianza en uno mismo. Aunque no es fácil, es posible superarlo aceptando las emociones, buscando apoyo, y cuidándote.

Recuerda que la responsabilidad recae en quien desaparece y no en ti. Si esta experiencia ha tenido un gran impacto en tu bienestar, buscar la ayuda de un profesional es un paso importante para sanar y seguir adelante.

Notas relacionadas

¿Qué aconsejan nuestros especialistas?