Zerenly

Todo lo que tienes que saber sobre las adicciones en adolescentes

El cerebro de los adolescentes está en una etapa crucial de desarrollo, enfocándose más en recompensas y riesgos que el de los adultos. Esta combinación los hace más propensos a buscar experiencias nuevas y emocionantes, pero también puede llevar a comportamientos impulsivos y menos considerados en comparación con los adultos. Durante esta fase, los jóvenes empiezan a buscar su identidad y suelen pedir más libertad a sus padres, lo cual puede ser un reto para estos últimos.

Cuando los adolescentes experimentan con drogas y otras sustancias adictivas, ponen en riesgo su salud y seguridad. Las sustancias adictivas pueden afectar el cerebro adolescente de manera significativa, sobrecargando los circuitos de recompensa y provocando cambios duraderos.

¿Cuáles pueden ser los factores de riesgo para el consumo de sustancias?

  • Antecedentes familiares.
  • Problemas de salud mental, como depresión, ansiedad o TDAH.
  • Comportamiento impulsivo.
  • Experiencias traumáticas, como accidentes o abusos.
  • Baja autoestima, sentimientos de rechazo o aislamiento social.
 

Los adolescentes son especialmente susceptibles en entornos sociales, donde la presión de grupo puede influir mucho en sus decisiones. La necesidad de sentirse aceptados puede llevar a los adolescentes a imitar el comportamiento de sus amigos, especialmente si estos consumen drogas. Los jóvenes también pueden probar sustancias para sentirse más seguros en situaciones sociales o para lidiar con el estrés y la soledad.

drogas y adolescentes

Cuando los adolescentes experimentan con drogas y otras sustancias adictivas, ponen en riesgo su salud y seguridad. 

¿Cuáles son las consecuencias del abuso de drogas?

El alcohol y el tabaco son algunas de las sustancias más accesibles para los adolescentes debido a su legalidad para los adultos, lo que puede dar la falsa impresión de que son menos dañinas. Sin embargo, ambas sustancias son peligrosas para los jóvenes. El abuso de drogas en adolescentes puede tener varias consecuencias negativas:

  • Drogodependencia: Mayor riesgo de desarrollar adicción.
  • Falta de juicio: Decisiones imprudentes en interacciones sociales y personales.
  • Actividad sexual riesgosa: Relacionada con el sexo sin protección y embarazos no deseados.
  • Trastornos de Salud Mental: Agravamiento de condiciones como la depresión y ansiedad.
  • Conducción peligrosa: Riesgo de accidentes al conducir bajo los efectos de drogas.
  • Bajo Rendimiento Escolar: Caída en las calificaciones y la asistencia.

¿Cómo hablar preventivamente sobre el consumo de drogas?

  • Escucha sin juzgar, pregunta su opinión y no sermonees.
  • Enfatiza cómo el uso de drogas puede afectar aspectos importantes de su vida, como el rendimiento deportivo o la salud.
  • Discute cómo los medios de comunicación representan el consumo de drogas.
  • Resiste la presión de grupo y habla sobre estrategias para decir no.
  • Si te hacen preguntas difíciles, como sobre tu propio consumo de drogas, sé honesto y explica tus decisiones.
 
adolescentes y drogas

Enfatiza cómo el uso de drogas puede afectar aspectos importantes de su vida.

¿Cómo prevenir el abuso de drogas en los adolescentes?

  • Mantente informado sobre sus actividades.
  • Establece reglas familiares y explícale las consecuencias al consumo de drogas.
  • Conoce a sus amigos.
  • Elogia y apoya a tu hijo en sus logros.
  • Da un buen ejemplo, consumiendo alcohol con moderación y usando medicamentos según las indicaciones.
 

¿Qué hacer si sospechas que consume drogas?

Señales como cambios en las amistades, hábitos alimenticios, patrones de sueño, apariencia, solicitud de dinero, coordinación o rendimiento escolar pueden ser una advertencia de que algo está sucediendo. Otros indicios incluyen comportamiento irresponsable, falta de juicio y desinterés general.

 

    • Planifica tus acciones: Prepárate emocionalmente y ten un objetivo claro para la conversación.
    • Háblale: Nunca es demasiado pronto para intervenir. Mantén la calma y enfócate en el comportamiento, no en la persona.
    • Fomenta la honestidad: Anímale a ser sincero contigo.
    • Mantén el contacto regular: Pasa más tiempo juntos y mantente informado sobre sus actividades.
    • Busca ayuda profesional: Consulta a un médico o consejero si es necesario.
Compartir

Notas relacionadas

¿Qué aconsejan nuestros especialistas?